Facebook, instagram, twitter, tiktok,, linked in, youtube, twitch, pinterest, blog, web, email marketing, pinterest, whatsapp, … . ¿En que canales online debemos estar para llegar a nuestros públicos?
Una pregunta recurrente cuando participo en formación sobre comunicación online es la de ¿Debe mi departamento tener una cuenta en instagram? ¿Debe el Ayuntamiento X contar con un canal de Youtube? ¿Recomendarías que mi área tuviese una cuenta de twitter?.
La respuesta no parece sencilla en un primer momento, ya que hay algunas variables a sopesar antes de tomar la decisión. Pero una vez que sabemos que variables son, pienso que SÍ es muy sencillo definir en que canales online debemos estar para llegar a nuestros públicos, es decir por cuales debemos apostar de forma prioritaria.
Partimos de la base, que NO PODEMOS ESTAR en todos los canales online que existen y debemos seleccionar. También sabemos que la comunicación online es una parte de la comunicación, y por tanto no dedicaremos el 100% de nuestros esfuerzos (aunque puede ser que el 99%) a estos canales.
En este post, te explico las variables que en mi opinión debes valorar para tomar la decisión sobre “en que canales online debemos estar para llegar a nuestros públicos”.
Las 5 Variables para decidir si estar o no:
1.- ¿Para qué?
En mi opinión, esta pregunta es clave para empezar a plantearnos si debemos estar o no en un canal. Parece de perogrullo, pero os aseguro que no lo es, y que en muchas ocasiones me encuentro con casos de entidades que primero crearon el canal y ahora se plantean para qué lo pueden utilizar.
No sé si es una característica sólo de las administraciones públicas, pero en algunas ocasiones, tengo la sensación de que seguimos haciendo cosas por inercia, porque siempre se han hecho, o porque otras entidades ya lo está haciendo. En mi opinión ¿Para qué? debería ser la primera pregunta a responder, antes de plantearnos abrir un nuevo canal de comunicación.
Sabemos que cada canal tiene unas características distintas y por tanto nos servirá para unos objetivos u otros. Ejemplo, si lo que queremos es ofrecer un servicio de respuesta de dudas inmediata o atención al cliente, TWITTER o WHATSAPP son redes idóneas por su rapidez, respuestas cortas, ámbito privado… . Eso sí, deberemos tener en cuenta, los recursos con los que contamos para poder llevar a cabo esa atención y no pervertir el canal. No podemos usar twitter o whatsapp como si fuese correo electrónico, aquí debe haber inmediatez.
Conclusión: definamos primero cuales son nuestros OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Online (atender, crear marca, vender productos o servicios, mostrar como se hace, comunicación interna, personalización, segmentación…) antes de optar por una u otra red.
Definamos primero cuales son nuestros OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Online antes de elegir la red o redes.
2.- ¿Quienes somos?:
Podemos tener muy claro que nuestra área debe contar con un perfil de empresa en instagram, pero si no contamos con personas que puedan generar contenidos de interés en el medio (es decir vídeos, stories, imágenes) que atraigan, estar en instagram será nuestra peor pesadilla. Instagram requiere capacidad de diseño, gusto por la fotografía y el vídeo corto, edición y adaptación de formatos, etc.
Es decir, una variable para decidir si debemos o no estar en un canal es si contamos con las personas (dentro o fuera de la entidad) que puedan asumir la creación de contenidos y la conversación que se genere en esa red.
Para decidir si debemos o no estar en un canal debemos saber si contamos con las personas para gestionarlo de forma continuada y con calidad.
Las 4 claves del EMAIL MARKETING
3.- ¿Quién es nuestro público?
Este aspecto es fundamental para tomar la decisión. Conociendo los datos principales de nuestros públicos (edad, procedencia, uso de tecnologías, etc.) sabremos si cuales son sus canales preferentes. Por ejemplo, el departamento de juventud tal vez deba apostar más por instagram, tik tok, youtube y otras redes “jóvenes”, en lugar de poner sus esfuerzos en linked in o pinterest.
Debemos conocer a nuestra audiencia para saber sus canales de comunicación e información preferentes.
4.- ¿Qué es lo que comunicamos?
¿Cuales son nuestros contenidos? Esta variable está muy ligada a las dos anteriores. Es decir, si tenemos a las personas que tienen capacidad para gestionar el canal y sabemos que nuestro público objetivo está allí pero NO CONTAMOS CON CONTENIDOS adecuados para ese canal, fracasaremos.
Cada red tiene su propia idiosincrasia, una forma diferente y característica de funcionar, un lenguaje, un formato, etc. Por tanto, una de las primeras tareas antes de lanzarnos a crear un nuevo canal, es definir ¿qué y cómo comunicar en esa red?. Aquí, la imaginación puede jugar un papel importante. ¿Contamos con un perfil “influencer” para que sea protagonista de los vídeos? ¿Disponemos de un archivo fotográfico y de vídeo que permita a la persona encargada de la curación y edición de contenidos, mostrar aquello que queremos comunicar?.
5.- Oportunidad:
Hemos visto como las redes nacen, crecen, se transforman y a veces desaparecen. Es decir, tal vez en su momento, nos fue útil tener una cuenta en TUENTI para llegar a las personas jóvenes a las que nos dirigíamos, pero ahora no tiene sentido, y TUENTI no existe como red.
Ahora (mayo de 2020) es el momento de INSTAGRAM. Su rápido crecimiento en público, su capacidad de engagement, etc. la hacen la red de moda. Pero cuidado, acordémonos de los inicios de facebook, de como nuestras publicaciones generaban gran impacto en nuestra audiencia. Poco a poco, la red evolucionó, y sus “algoritmos” fueron limitando la visibilidad de las publicaciones, hasta llegar a la situación actual, en que si no existe un refuerzo publicitario a las publicaciones, su impacto comunicativo es muy bajo, respecto al inicial. Eso sí, Facebook cuenta gracias a tod@s nosotr@s con la mayor plataforma publicitaria del universo, y la mayor base de datos. ¿INSTAGRAM es de FACEBOOK? Sí! Podemos predecir que pasará en breve con el impacto de nuestras publicaciones de instagram.
Bueno, estas son en mi opinión las 5 variables más importantes que se deberían tener en cuenta a la hora de plantear la apertura de un nuevo canal de comunicación online. Espero que te haya servido. Si crees que hay algún factor más que se debería tener en cuenta, no dudes en publicar tu comentario.